La importancia de la pronación en la carrera

En este post vamos a explicar cómo evaluamos la pronación del pie (retropié) en nuestro análisis biomecánico de la carrera en 3D y su relación con otros factores de la carrera, con el fin de reducir el riesgo de lesión y mejorar el rendimiento del corredor.

Pronación vs neutro

http://www.walkrite.net/foot-mechanics/

¿A qué nos referimos cuando hablamos de pronación del pie? La pronación es el movimiento del retropié, que ocurre durante la primera mitad del apoyo en carrera. Este movimiento sirve para desbloquear la articulación subastragalina del pie, permitiendo una mejor amortiguación y adaptación a la superficie sobre la que se corre.

La pronación es un movimiento combinado de 3 movimientos simultáneos que se producen la articulación del tobillo y pie. Estos son: Flexión plantar, eversión retropié y abducción del antepié.

 

 

La cantidad de pronación que realizamos durante el apoyo debe encontrarse dentro de un rango óptimo. Si los valores fueran escasos, nos encontraríamos ante un pie con poca capacidad de amortiguación o poca adaptación al terreno: Por el contrario, si este movimiento fuera excesivo se asociaría a un movimiento incontrolado que podría provocar numerosas lesiones. El vínculo entre pronación excesiva y lesión está justificado por la relación existente entre pronación del retropié y rotación interna de la tibia. Debido a la disposición de la articulación entre la tibia y el astrágalo (articulación tibio-astragalina) cuando que se produce pronación se genera simultáneamente una rotación tibial interna. Un exceso de esta rotación puede aumentar la carga soportada por la rodilla, y en última instancia generar una lesión. En el siguiente vídeo podéis ver un caso con exceso de pronación:

pronacion-correr

En I+D Running evaluamos la pronación del retropié desde varios puntos de vista permitiéndonos una mejor valoración de este movimiento. Medimos con precisión el máximo grado de pronación alcanzado, la velocidad con la que se ejecuta el movimiento y el intervalo de tiempo en el cual ser produce el movimiento:

  • • El pico de pronación nos da idea del rango en el que se produce el movimiento. Un mayor grado de pronación puede relacionarse con una mayor rotación tibial interna.
  • • La velocidad, es un indicador del control que tienen los músculos sobre la articulación del tobillo. A mayor velocidad de pronación, menor control motor y por lo tanto, mayor riesgo de lesión.
  • • El tiempo, indica la duración de ese movimiento durante el apoyo. Teniendo en cuenta que el apoyo se divide en dos fases, amortiguación (asociada a la pronación) y propulsión (asociada a la supinación), es importante que la fase de pronación no sea excesiva ya que indicaría una pérdida de funcionalidad del tobillo, lo cual dificultaría pasar de una fase a otra. Además, ocasionaría una descoordinación con otros movimientos del resto de las articulaciones como, por ejemplo, la extensión de rodilla. Un tiempo de pronación elevado significa que la musculatura está más tiempo soportando carga que generando fuerza para propulsar la pierna.

Autoras:

Ines Castaño Vazquez

Inés Mª Castaño Vázquez: Graduada en Fisioterapia. Experto en Pilates Clínico, Acondicionamiento Físico y Prevención de Lesiones Deportivas.

Ana Aurora Soria Rodriguez

Ana Aurora Soria Rodríguez: Graduada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Especialista en Análisis de la Carrera y Entrenamiento.

Publicado el 12 febrero, 2016 en Estudio biomecánico 3D

Back to Top